5

La caja mágica del Teatro Nacional de Costa Rica

Jose Pablo Bulgarelli Bolaños, Arquitecto

Cuando alguien se encuentra ante situaciones emocionales, de cualquier tipo, las personas profesionales en psicología instan a seguir una cadena que, los seres humanos como seres racionales, pueden aprender en pro de una sana existencia. Esta cadena es la de pensar, luego sentir y por último actuar. Lo anterior se trae a colación porque solo por el hecho de ser conciudadanos de Costa Rica, se puede ser muy crítico de las intervenciones que otras personas, con perfiles profesionales en arquitectura, ingeniería y conservación, han llevado a cabo en inmuebles con declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico. Pero, dicho acto de crítica debería iniciar como un proceso de pensamiento y de análisis, basado en el conocimiento; lo cual, lleva tiempo pues se debe recabar la información, contrarrestar dichos datos con principios técnicos, con teorías científicas, con casos similares, etc. Solo después de esto, se puede dar el tiempo para entender los sentimientos generados al respecto, para luego, argumentar y actuar según corresponda.

No importa el inmueble, si este posee valores reconocibles por algún grupo humano, cualquier trabajo que se realice en este, por sencillo que sea, desde pintarlo hasta consolidar estructuralmente parte o todo el edificio, moverá emociones en aquellas personas sensibles ante la importancia de nuestro patrimonio. Según este contexto, y sin la intención de provocar discusiones interminables por redes sociales, se insta a las personas que leerán los siguientes párrafos a no creer, a corroborar todo lo que encontrarán en el texto, a analizar los trabajos que aquí se describen y hasta ese momento, dejarse sentir y de último tomar acción, para construir y no para lo contrario.
Este texto pretende alejarse de un lenguaje académico o técnico muy formal, con el fin de describir el trabajo del lugar donde ocurre la magia en el edificio más emblemático de nuestro país: la caja mágica del Teatro Nacional de Costa Rica. Además, la descripción no es totalmente técnica pues no se cuentan con los modelos y los planos de taller al momento de redactar este artículo. El proyecto que se abordará en las siguientes líneas se describe como la adecuación tecnológica del escenario y tramoya del Teatro Nacional de Costa Rica, y fue liderado por el Arq. William Monge Quesada, del Departamento de Conservación del Teatro, pero, como en todo el trabajo de gran envergadura, se involucraron muchas otras personas de diferentes disciplinas ligadas a la conservación, la arquitectura y la ingeniería. Esta descripción se basa en distintos documentos, así como en charlas técnicas y comunicaciones personales, entre estas últimas la que se mantuvo durante una visita que realizaron integrantes del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio en Costa Rica (CICOP-CR), el 16 de diciembre del 2021, gracias a la invitación de doña Karina Salgero Moya, directora general del Teatro Nacional de Costa Rica; la cual estuvo acompañada del Arq. Monge Quesada, de la restauradora Natalia Cordero Villalobos, del coordinador de escenarios y de operación de tramoya el señor Telémaco Martínez, así como de personal del departamento de comunicación y de la secretaría ejecutiva.

La tramoya se puede describir como ese espacio que envuelve literalmente al escenario y que, en conjunto con múltiples mecanismos, sirve al Teatro en la ejecución de todo lo concerniente a un espectáculo, como los cambios de escenografías o decorados, así como luces y más efectos especiales; es ese lugar donde ocurre la magia que ven todas las personas que se sientan en cualquier localidad de la gran sala del Teatro. Detrás, por debajo y por arriba ocurre de todo, y trabajan muchas personas para que, quienes estén expectantes, puedan vivir momentos mágicos. Según Gei-Brealey y Romero-López (2022) la tramoya es una estructura de madera y cerchas de hierro con una planta rectangular de 10,0 por 15,0 metros (10 m en los costados norte y sur, 15 m en los costados este y oeste), con una altura de 16 m sobre el escenario. Estos autores indican que el hierro fue comprado en Bélgica, y que la estructura fue prefabricada en Inglaterra con una parrilla de madera donde se fijan todos los elementos escénicos.

Previo a la descripción del proyecto, no está de más recordar que el Teatro Nacional de Costa Rica es un edificio declarado Monumento Nacional desde el 24 de diciembre de 1965; se declaró Institución Benemérita de las Artes Patrias el 24 de setiembre de 1998 y es el único inmueble oficializado como Símbolo Nacional de la República desde el 5 de febrero del 2018. Ahora, un poco de contexto para entender el funcionamiento del inmueble. El Teatro fue inaugurado en 1897 como un edificio de ópera de estilo ecléctico, pero con un diseño funcional que, según Santamaría-Montero (2017), responde al arquetipo del modelo teatral francés. Este autor explica que el Ingeniero Nicolás Chavarría, profesional a cargo de la obra desde 1890 y durante los primeros cuatro años de su construcción, justificó el diseño final del Teatro Nacional utilizando argumentos basados en el tratado técnico “El Teatro”, escrito por el arquitecto Charles Garnier en 1871, así como de otros autores de la época. De acuerdo con la explicación de Santamaría-Montero (2017), y parafraseando a este autor, es clara la organización funcional del inmueble, con una planta de tres cuerpos, el primero de vestíbulos y escaleras, donde en la segunda planta se encuentra el “gran salón” o foyer; en el centro del edificio se encuentra el segundo cuerpo, el de la gran sala junto con el escenario y, por último, el sector administrativo que, en el caso del Teatro, envuelve al escenario de planta cuadrada por tres de sus costados: los laterales y el posterior. Básicamente el escenario y la tramoya pertenece al segundo cuerpo, pero está abrazado por el tercero; de ahí que cualquier trabajo de adecuación o de restauración es una labor muy compleja, pues esta no debe romper el hilo histórico del inmueble.

1

Figura 1: Interpretación de los cuerpos del TNCR en planta del segundo nivel. Fuente de la planta: Teatro Nacional de Costa Rica.

Pero ¿por qué adecuar tecnológicamente el escenario y tramoya del Teatro? Según el Artículo 5 de la “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios históricos”, o Carta de Venecia (1964) se indica que, la conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad. Teniendo esto en mente, y según el criterio de personas expertas en conservación, garantizar el uso del inmueble patrimonial permite el poder gestionar los procesos que garantizan la permanencia física de este a lo largo del tiempo, lo cual justifica la decisión de mantener la función teatral de nuestra Institución Benemérita y Símbolo Nacional. Ahora bien, conservar dicha función implica adecuar al Teatro al tipo de espectáculos actuales, sin que esto signifique un daño a la infraestructura ni al hilo histórico de esta, y que al mismo tiempo garantice su permanencia en el mercado cultural; ya que, además de la dimensión ambiental y social, es importante prestar atención a la dimensión económica si se plantea seriamente la sostenibilidad del Teatro.

A continuación, se describirá parte del trabajo para la adecuación del escenario y tramoya del Teatro Nacional. Se subraya el hecho que será solo una “parte”, ya que la nueva tramoya metálica forma parte de un proyecto complejo: el Plan Integral de Conservación del Teatro Nacional, y como en todo gran proyecto, este se compone a su vez de distintos sub-proyectos o etapas; por tanto, las fases finalizadas son las que se describen en el presente texto. Según el Arq. Monge Quesada (comunicación personal, 16 de diciembre del 2021), el proyecto tiene distintos objetivos, entre estos liberar de peso a la tramoya histórica, ya que previo al proyecto esta soportaba entre 25 y 28 toneladas, lo cual la colocaba en un estado de vulnerabilidad. Otro objetivo es mejorar la acústica, tanto para comodidad de las y los músicos, como de las personas que asisten a los espectáculos, mediante la futura colocación de una nueva estructura de reflexión acústica.
De la mano de la presentación realizada por los ingenieros Gei-Brealey y Romero-López (2022) se presenta a continuación un resumen de los hechos que permiten contextualizar temporalmente el proyecto de la nueva tramoya metálica. Como es bien sabido, el Teatro Nacional fue inaugurado en 1897, algunas fuentes indican que entre 1921 y 1922 se cambió en su totalidad toda la estructura en madera de la tramoya, debido a que estaba carcomida por las termitas, sin embargo Gei-Brealey y Romero-López (2022) datan que este hito fue en 1923, pero se puede indicar que desde principios de la década de 1920 se contaba con una “nueva” estructura en madera de la Tramoya y no la original. Como ya se mencionó, en 1965 el inmueble es declarado como Monumento Nacional, luego entre 1977 y 1989 se le instalaron las barras de luces, en 1992 se realizó el refuerzo estructural de las llamadas cerchas madrinas o cadenas principales de tramoya, debido al terremoto ocurrido un año anterior. Veinte años después, en 2012 se realizó un análisis de la capacidad estructural de la tramoya y en el 2013 se propone el diseño del proyecto de adecuación tecnológica.

Para entender la magnitud de dicho proyecto es importante recordar, como se indicó anteriormente, que el escenario está rodeado por el cuerpo administrativo del Teatro; es decir, camerinos, oficinas y distintas dependencias lo envuelven; todo esto diseñado para soportar las cargas del diseño original, por tanto, colocar una estructura nueva implicaba que esta no representara una carga adicional, que fuera independiente y que no constituyera un peligro para la estructura histórica. En otras palabras, se propuso el diseño de una nueva estructura metálica autoportante y exo-esquelética, que cumpliera con el principio de reversibilidad en inmuebles históricos; es decir que, si en otro momento histórico se determina la necesidad de desinstalar la estructura, hacer que esto sea posible. La reversibilidad se cumple gracias a que se propuso una estructura apernada, sin conexiones soldadas en sitio.

2

Figura 2: Vista de la tramoya del TNCR desde escenario. Fuente: Jose Pablo Bulgarelli Bolaños

Pero eso no es todo, el proyecto no solo pretende proteger la integridad física de la tramoya histórica, si no también, el oficio del tramoyista. Por lo cual, la propuesta no fue construir una nueva tramoya que sustituyera a la anterior, y que esta fuese una especie de pieza de museo; si no que, se propuso el concepto de tramoya dual, lo cual se considera innovador, pues no solo moderniza la operatividad de un montaje de nuestro siglo, según las exigencias de las distintas compañías de teatro, ópera o danza, combinándolo con la operación y oficio manual de la tramoya histórica.

Continuando con la descripción de Gei-Brealey y Romero-López (2022), en el 2013 se realiza la consultoría por parte de Theater Projects sobre la modernización de la caja escénica, y es entre ese año y el 2014 que iniciaron los trabajos de construcción de la primera etapa de la caja escénica y nuevo piso del escenario actual, cuya empresa constructora fue Industrias Bending S.A. Esta primera fase contempla; además de propiamente la estructura y el piso del escenario; una cimentación articulada compuesta (de arriba hacia abajo) por cuatro marcos estructurales que soportan tanto la tramoya metálica como el escenario, así como placas aisladas para cada pedestal y pilotes helicoidales.

A continuación, se describe con más detalle lo anterior, pero desde lo más profundo hasta la superficie del escenario. Como se mencionó, la tramoya en planta es un rectángulo de 10.0 por 15.0 metros, para la cual se diseñaron ocho apoyos en total, cuatro en cada esquina del rectángulo y otros dos distribuidos equidistantemente a cada lado largo del rectángulo. Para soportar las cargas de compresión y tensión, se colocaron pilotes helicoidales metálicos; dos de estos en cada apoyo esquinero, mientras que los otros puntos del medio cuentan con solo un pilote helicoidal. Estos pilotes helicoidales se encuentran a una profundidad entre ocho y once metros. Luego se hicieron las placas para cada punto y se elevó un pedestal de aproximadamente tres metros desde la unión con los pilotes hasta unos 60 centímetros, aproximadamente, sobre el nivel de piso de la fosa del Teatro.

Según Gei-Brealey y Romero-López (2022), en los extremos cortos o transversales del rectángulo se colocaron dos marcos estructurales de perfiles W de acero ASTM A572 grado 50 y ASTM500 para perfiles HSS; cada marco apoyado en dos de las esquinas del rectángulo. Luego en el medio, siguiendo la misma dirección de los marcos externos, se colocaron otros dos marcos adicionales ASTM A572 grado 50, apoyados en los pedestales ubicados en los lados largos del rectángulo. Además, se generó una cuadrícula de soporte tubular A570-33 apernada. Siguiendo con lo descrito por Gei-Brealey y Romero-López (2022), el piso del escenario es un conjunto de capas de plywood entrelazadas con soportes metálicos, en donde se emplean aisladores de neopreno para convertir el entrepiso en un gran diafragma que mejore el sonido. Además, se calculó el entrepiso del escenario con una carga temporal de diseño puntual de 750Kg/m2, lo cual corresponde a que el entrepiso del Teatro puede soportar el peso de un elefante. Entre los años 2016 y 2017, como lo indican Gei-Brealey y Romero-López (2022), se cubre con mortero ignífugo la estructura metálica, para protegerla de altas temperaturas en caso de siniestros y así evitar el colapso estructural, además se construyen los risers y gabinetes contra incendios. Luego, según estos autores, entre el año 2017 y 2018 se realizó el diseño estructural de la nueva tramoya metálica a cargo de Schuler Shook y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

3

Figura 3: Vista de uno de los apoyos de la nueva estructura metálica de la tramoya del TNCR y la viga ubicada sobre la boca del escenario. Fuente: Jose Pablo Bulgarelli Bolaños

Entre finales del 2019 e inicios de 2020, la Escuela de Ingeniería Forestal en conjunto con la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), realizaron el diagnóstico de las piezas de madera de la tramoya histórica del Teatro Nacional de Costa Rica. Trabajo que contempló la catalogación de toda la estructura en madera de la tramoya y el levantamiento bidimensional de los tres niveles de dicho espacio, que incluye el piso de utilería, puente de utilería, plataformas de tramoya y peine de tramoya con un área interna total de 900 m2 aproximadamente. Este trabajo permitió identificar de cada elemento de madera de la tramoya, su ubicación según el nivel en que se encontraba, registrar su largo, ancho y espesor en centímetros, identificar el grado de humedad y su estado de preservación o el tipo de daño que presentaba en el momento del levantamiento.

Paralelo a esto, según Ing. Manuel Romero López (2022), entre el 2019 y 2020 como parte de algunos proyectos de graduación de la Universidad de Costa Rica, se realizó el escaneo láser del Teatro, obteniendo como resultado una nube de puntos, o un conjunto de vértices con coordenadas X, Y y Z, es decir, en un sistema de coordenadas tridimensional, y que son representaciones de la superficie de un objeto real, en este caso del Teatro Nacional, a cargo del Ing. Romero López. Además, en este periodo y en el marco de los proyectos de graduación ya mencionados, se realizó el modelado arquitectónico y estructural de varias secciones del Teatro, entre estos el de la tramoya, ejecutado por la Ing. Carolina Murillo Hidalgo, permitiendo una catalogación precisa de estos elementos del inmueble, lo cual, junto con lo realizado por el TEC, sirvió de insumo para continuar con el trabajo de la nueva tramoya metálica. Luego en el 2021, el consorcio Ibsa-Yeril realizó el modelado de la nueva estructura metálica, así como los planos de taller. Por otro lado, la empresa GEOINN realizó el análisis de interferencias entre la nube de puntos de la tramoya y el modelo del diseño estructural. Este análisis de interferencia se puede resumir como la identificación de choques o colisiones entre el modelo del diseño de la nueva tramoya y la representación de la estructura histórica mediante su nube de puntos, uniendo ambos modelos digitales en uno solo. De esta manera se pudieron hacer los ajustes necesarios en el modelo tridimensional de la propuesta y por ende en los planos de taller, minimizando al máximo los problemas a la hora de construir la nueva tramoya. Según Gei-Brealey y Romero-López (2022), al disponer de modelos tridimensionales de la estructura existente y de la propuesta, se logró que el despiece de lo diseñado cumpliera con la viabilidad constructiva de la nueva tramoya metálica.

Entre finales del 2021 e inicios del 2022 se realizó la ejecución de la segunda etapa: la construcción de la estructura metálica de la tramoya. Cada elemento de la tramoya fue construido, armado, revisado y aprobado previamente en taller. Una vez se contaba con el visto bueno, cada pieza fue llevada al Teatro Nacional, ingresando por el tercer cuerpo del Teatro, específicamente, por una ventana sobre la puerta de acceso de artistas. Se utilizaron grúas únicamente para trasladar las piezas del camión al interior del teatro, afectando el cierre de la Calle 5, entre Avenida 0 y 2 de la ciudad de San José, entre las 6:00 am y 8:00 am. Una vez adentro, cada pieza era montada únicamente mediante la ayuda de andamios, tecles o equipo para izar y fuerza humana.

La estructura se puede describir como marcos rígidos de acero, cuyas columnas están ubicadas en las esquinas del rectángulo de 10,0 por 15,0 metros, que se eleva hasta los 16,0 metros, pero antes, sobre la boca del escenario cuenta con una viga americana que une las cuatro columnas, generando un anillo. Luego, unas decenas de centímetros más arriba, antes de las cerchas madrinas de la tramoya histórica, hay otro anillo compuesto por vigas H; y, por último, justo sobre el peine de madera de la tramoya histórica, se compone la estructura final, un anillo similar al primero pero que no posee arriostres y que se adecúa a las cerchas originales de la tramoya, principalmente en el costado este, pasando entre ellas a una distancia aproximada de dos centímetros. En la parte superior de este último anillo, dentro del propio rectángulo superior de este, hay nueve vigas H que pasan trasversalmente, uniendo los lados largos del rectángulo. Una de estas vigas está ubicada justo en el centro, otras cuatro a cada lado de esta, y están distribuidas según la futura mecánica teatral.

4

Figura 4: Vista de la parrilla de madera de la tramoya del TNCR, así como de las cerchas metálicas originales y de las vigas superiores de la nueva estructura metálica. Fuente: Jose Pablo Bulgarelli Bolaños

Actualmente la nueva tramoya metálica sostiene el peso de las cinco barras de luces de la tramoya, pero en un futuro, según Arq. Monge Quesada (comunicación personal, 16 de diciembre del 2021), sobre la estructura metálica estará la mecánica teatral y una parrilla de fibra de vidrio junto con equipo mecánico. Como lo indican Gei-Brealey y Romero-López (2022), la finalización de la nueva estructura metálica no marca el hito de cierre del proyecto. Se deben instalar los cables y poleas de todos los componentes teatrales que permitieran efectivamente descargar la tramoya histórica.

5

Figura 5: sistemas de luces de la tramoya del TNCR, a nivel del escenario. Fuente: Jose Pablo Bulgarelli Bolaños

Como se puede apreciar por todos los párrafos anteriores, la adecuación tecnológica del escenario y tramoya del Teatro Nacional de Costa Rica es un proyecto complejo, pero que fue concebido desde una rigurosidad técnica que ha permitido que se conserve el hilo histórico de nuestro Monumento y Símbolo Nacional. Si bien, los proyectos deberían depender de los procesos que determinan la ejecución de todas las tareas que culminan en sus productos finales, y no de las personas en los diferentes roles de ejecución, es difícil no sentir admiración por el trabajo serio de quienes han formado línea en las filas de esta empresa que ha sido el diseño y construcción de la nueva tramoya metálica. En esta comunicación se revelan apenas unos cuantos nombres de personas físicas, de empresas o instituciones, relevantes para la descripción, pero será la rigurosidad científica de profesionales en historia del arte y arquitectura quienes terminen de revelar a todas y cada una de las personas que participaron de esta obra.

Ahora bien, con esta información se les invita a que la contrasten con otro contenido técnico o con otras producciones académicas o informales, que se analice lo realizado en el marco de la teoría de conservación que rige actualmente. Se les invita a reflexionar serenamente y, una vez hecho esto responderse la siguiente pregunta ¿qué sienten? Luego, a partir de lo que sienten cuestiónense cómo van a actuar para ayudar a conservar la caja mágica de nuestro Teatro.

Referencias

Gei-Brealey, O. & Romero-López, M. (2022). Proyecto de la nueva tramoya metálica del Teatro Nacional de Costa Rica. X Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos.

Lemaire, R. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. In P. Gazzola (Presidencia). II Congreso internacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos. Congreso llevado a cabo en International Council on Monuments and sites, Venecia.

Romero-López, M. (20 de diciembre de 2022). Escaneo láser y modelado tridimensional del Teatro Nacional de Costa Rica; su aplicación en el proyecto de la nueva tramoya metálica [Conferencia académica, en línea]. Curso: SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC, verano 2022-2023, San José, Costa Rica.

Romero-López, M. (2021). Modelado BIM del vestíbulo y “Foyer” del Teatro Nacional de Costa Rica utilizando escaneo láser. Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de licenciatura. Universidad de Costa Rica.

Santamaría-Montero, L. (2017). Análisis de la conformación del diseño arquitectónico y ornamental del Teatro Nacional de Costa Rica. Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de licenciatura. Universidad de Costa Rica.