Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-config.php:1) in D:\InetPub\vhosts\cicopadm-2724.package\cicopcr.org\wwwroot\wp-includes\rest-api\class-wp-rest-server.php on line 1893
{"id":591,"date":"2022-09-22T02:57:26","date_gmt":"2022-09-22T02:57:26","guid":{"rendered":"http:\/\/cicopcr.org\/?p=591"},"modified":"2022-10-08T05:17:46","modified_gmt":"2022-10-08T05:17:46","slug":"la-proteccion-del-patrimonio-cultural-y-sistemas-de-seguridad-para-la-salvaguarda-de-la-vida-humana","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/cicopcr.org\/la-proteccion-del-patrimonio-cultural-y-sistemas-de-seguridad-para-la-salvaguarda-de-la-vida-humana\/","title":{"rendered":"La protecci\u00f3n del patrimonio cultural y sistemas de seguridad para la salvaguarda de la vida humana"},"content":{"rendered":"Arq. Fernando Ag\u00fcero Bravo<\/p>\n
Arq. Marilyn Garita Ortega<\/p>\n
Arq. Gabriela Jim\u00e9nez Jara<\/p>\n
Arq. Maricruz Ram\u00edrez Moreno<\/p>\n
LO TANGIBLE DE LOS VALORES PATRIMONIALES Y CULTURALES, \u00bfpor qu\u00e9 es importante en la salvaguarda del patrimonio?<\/strong><\/p>\n
La memoria colectiva de un pa\u00eds se basa, en su mayor\u00eda, en la historia y por ende en los valores patrimoniales y culturales de la sociedad en la que se vive, donde se hace remembranza de hechos pasados valiosos para as\u00ed forjar el futuro y la identidad. En esa misma l\u00ednea, el patrimonio es parte de la identidad cultural de un lugar, vi\u00e9ndose reflejado en elementos tangibles como obras arquitect\u00f3nicas y art\u00edsticas (Molano, 2007).<\/p>\n
A pesar de lo anterior, en la actualidad, su importancia ha ido en decadencia ya que se ha disminuido el papel protag\u00f3nico que ten\u00edan los bienes muebles e inmuebles en el \u00e1mbito cultural. Esto ha afectado la concientizaci\u00f3n sobre el patrimonio, la importancia y la salvaguarda en todas sus formas. Tal como lo menciona Franco (2014) \u201c\u00bfC\u00f3mo es posible que gran parte de los edificios m\u00e1s vulnerables y deteriorados de la ciudad sean justamente los m\u00e1s importantes?\u201d. Por ende, lo fundamental es recalcar que la protecci\u00f3n del patrimonio cultural y sus valores no solo se refiere a un edificio o a su relevancia arquitect\u00f3nica, sino tambi\u00e9n lo que resguarda dentro como el arte, las esculturas, su propia historia y lo que aportan a la cultura.<\/p>\n
No ejecutar acciones concretas en los casos donde se le resta importancia a la salvaguarda del patrimonio ha tenido resultados fat\u00eddicos en nuestros tiempos; un claro ejemplo es el caso de la Catedral de Notre Dame que fue consumida por el fuego a causa de algunas renovaciones que se estaban realizando en el inmueble. As\u00ed pues, m\u00e1s cercano al contexto costarricense se encuentra el caso del incendio en el Museo Nacional de Brasil (Antiguo Palacio del siglo XIX) en el a\u00f1o 2018, ubicado en el Parque de Boa Vista en la ciudad de R\u00edo de Janeiro. Las causas del incidente siguen sin estar claras aunque algunas fuentes se\u00f1alan a los recortes de presupuesto, por parte de diferentes gobiernos, como responsables del mal estado en el que se encontraba el inmueble.<\/p>\n
Lo descrito anteriormente, se ve\u00eda reflejado en las paredes descascaradas y cableado el\u00e9ctrico expuesto al p\u00fablico, lo cual pudo haber producido el corto circuito en el laboratorio audiovisual del museo, afectando los tres pisos del edificio que desencaden\u00f3 el desplome del techo (BBC News Mundo, 2018) (ver figura 1).<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 1:<\/strong> Berckemeyer, Fernando. (2018). Da\u00f1os del Museo Nacional de Brasil luego del incendio (CNN Espa\u00f1ol). Recuperado de https:\/\/cnnespanol.cnn.com\/2018\/09\/06\/lo-que-el-incendio-se-llevo\/<\/p>\n
Ante este suceso, \u00bfc\u00f3mo se vieron afectados Brasil y el resto de Latinoam\u00e9rica? Esto se refleja en el inmensurable da\u00f1o a la historia del pa\u00eds con la p\u00e9rdida de 20 millones de piezas de diferentes \u00e9pocas y uno de los acervos bibliogr\u00e1ficos y cient\u00edficos m\u00e1s importantes de la regi\u00f3n (Villal\u00f3n, 2018; EFE, 2019), as\u00ed como las colecciones de antropolog\u00eda e historia natural m\u00e1s grandes de Latinoam\u00e9rica, incluidos los restos humanos m\u00e1s antiguos encontrados en el continente americano (BBC News Mundo, 2018).<\/p>\n
Todo esto se esfum\u00f3 en cuesti\u00f3n de 6 horas y represent\u00f3 una p\u00e9rdida irrecuperable en t\u00e9rminos materiales y simb\u00f3licos (Mont\u00fafar, 2019) (ver figura 2). As\u00ed como las personas consideran el incidente de las piezas de arte y las colecciones cient\u00edficas una inmensa tragedia, as\u00ed tambi\u00e9n deber\u00edan verse los da\u00f1os del 90% del hist\u00f3rico inmueble brasile\u00f1o (ver figuras 3 y 4). Por consiguiente, es all\u00ed cuando surgen los cuestionamientos respecto al valor que la sociedad le da a la preservaci\u00f3n de los valores patrimoniales y culturales.<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 2:<\/strong> Getty Images (2018). (GQ M\u00e9xico). Recuperado de https:\/\/www.gq.com.mx\/actualidad\/articulos\/perdidas-incendio-museo-nacional-de-brasil\/12547<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 3:<\/strong> Museo Nacional de Brasil. (s.f.). Sala del Museo Nacional de Brasil antes del incidente (Ladera Sur). Recuperado de https:\/\/laderasur.com\/estapasando\/que-es-lo-que-se-perdio-con-el-incendio-del-museo-nacional-en-brasil\/<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 4:<\/strong> PHOTO AFP. (2018). Interior del Museo Nacional de Brasil luego del suceso (La voix du nord). Recuperado de https:\/\/www.lavoixdunord.fr\/442362\/article\/2018-09-04\/la-colere-des-bresiliens-apres-l-incendie-du-musee-national-de-rio<\/p>\n
Siniestros como este son desencadenados por diferentes factores ya que no pueden atribuirse \u00fanicamente a la materialidad de los inmuebles, sino tambi\u00e9n a la falta de inversi\u00f3n, de atenci\u00f3n, as\u00ed como el cuidado del patrimonio y la cultura del pa\u00eds. Sin embargo, estos no son los \u00fanicos tipos de problem\u00e1ticas que enfrentan pues la conciencia de la sociedad sobre el valor patrimonial y cultural se ve afectada por la percepci\u00f3n y la significaci\u00f3n que se le dan. Cabe mencionar que las causas de este tipo de percances siempre van a variar de caso en caso, pero estos han sido los puntos en com\u00fan en la mayor\u00eda de las situaciones.<\/p>\n
El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperaci\u00f3n, reinvenci\u00f3n y apropiaci\u00f3n de una identidad cultural (Molano, 2007). De acuerdo con Chang et al. (2010), es necesario el fortalecimiento de la identidad en tiempos de crisis y esto se logra por medio del conocimiento del patrimonio, su rescate y valoraci\u00f3n.<\/p>\n
En Costa Rica, uno de los casos m\u00e1s cercanos en cuanto a la salvaguarda de los valores culturales y patrimoniales es el Teatro Nacional, que est\u00e1 ubicado en la capital del pa\u00eds y fue inaugurado hace unos 124 a\u00f1os. Este inmueble est\u00e1 declarado como Monumento Nacional, Instituci\u00f3n Benem\u00e9rita de las Artes Patrias y S\u00edmbolo Nacional de Patrimonio Hist\u00f3rico Arquitect\u00f3nico y Libertad Cultural. Puesto que las partes m\u00e1s importantes que lo componen son: la fachada, el vest\u00edbulo, la escalera principal, el foyer, el auditorio y la tramoya, sin dejar de lado las obras escult\u00f3ricas, pict\u00f3ricas en los cielos rasos y los archivos hist\u00f3ricos (Sistema de Informaci\u00f3n Cultural Costa Rica, 2014) (ver figura 5).<\/p>\n
Por lo cual las y los costarricenses, el sector privado, los gobiernos locales y el gobierno de la Rep\u00fablica deben trabajar en conjunto y en pro de la preservaci\u00f3n de los valores patrimoniales y culturales que posee el teatro y las obras que se albergan en \u00e9l. Ya que por el contrario, esto trae consigo no s\u00f3lo un desprestigio nacional por falta de gesti\u00f3n y voluntad pol\u00edtica, sino el riesgo de que se produzca un siniestro que termine en la p\u00e9rdida de un bien de gran valor para la colectividad.<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 5:<\/strong> Otegui, Sergio. (2015). El Foyer del Teatro Nacional de Costa Rica. (Nada Incluido Blog de Viajes). Recuperado de https:\/\/www.nadaincluido.com\/san-jose-costa-rica\/<\/p>\n
DE LO CONSTRUIDO A LO VIVENCIAL<\/strong><\/p>\n
Ahora, si bien es cierto el valor que representa el Teatro Nacional de Costa Rica va m\u00e1s all\u00e1 del edificio construido e incluye todo aquello que alberga y preserva como se mencion\u00f3 en el apartado anterior, hay un valor que no est\u00e1 contenido entre sus paredes sino que est\u00e1 distribuido en la memoria del pueblo costarricense y de todos los que han tenido la oportunidad de visitarlo.<\/p>\n
La construcci\u00f3n de este importante edificio, conocido por ser una joya arquitect\u00f3nica, fue impulsada desde 1890 por el presidente de aquel entonces Joaqu\u00edn Rodr\u00edguez Zeled\u00f3n pero comenz\u00f3 hasta 1891 y se entreg\u00f3 oficialmente el 20 de octubre de 1897.<\/p>\n
Dicha construcci\u00f3n fue financiada a trav\u00e9s de la aplicaci\u00f3n de un impuesto sobre las exportaciones de caf\u00e9, cuya producci\u00f3n ha sido reconocida como uno de los motores econ\u00f3micos del pa\u00eds. El tema de la financiaci\u00f3n es importante ya que en gran medida la construcci\u00f3n de este edificio es atribuida al aporte econ\u00f3mico de la sociedad costarricense y se puede entender como un logro compartido entre sociedad civil y el \u00f3rgano estatal, constituyendo un punto de partida para el gran arraigo y sentido de pertenencia que este inmueble genera (ver figura 6).<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 6:<\/strong> Ingram, David. (2018). Teatro Nacional es nuevo s\u00edmbolo de Costa Rica (amprensa). Recuperado de https:\/\/www.google.com\/amp\/s\/amprensa.com\/2018\/02\/teatro-nacional-nuevo-simbolo-costa-rica\/%3famp=1<\/p>\n
Entonces, el Teatro Nacional no es s\u00f3lo una construcci\u00f3n a base de cal, arena, ladrillo, hierro e inclusive piedras y maderas preciosas, fue construido con esfuerzo de aquellos quienes ser\u00edan sus principales usuarios. Tambi\u00e9n, como una respuesta a la necesidad de \u201csofisticaci\u00f3n\u201d, que naturalmente demanda una sociedad en desarrollo, como deseo de posicionarse cada vez de una mejor manera y en un estatus m\u00e1s alto. Por ende, el teatro es una respuesta a esos deseos de progreso y evoluci\u00f3n que las sociedades t\u00edpicamente anhelan.<\/p>\n
A\u00fan en el territorio costarricense pero migrando de provincia, encontramos diferentes inmuebles que han sido, igual que el Teatro Nacional, significativos para la sociedad en la que se insertan. Tal es el caso del edificio llamado Liberty Hall ubicado en la provincia de Lim\u00f3n en el Caribe de Costa Rica, mejor conocido como Black Star Line. Seg\u00fan historiadores fue conocido as\u00ed como una forma de protesta ya que exist\u00eda una l\u00ednea de barcos o vapores, como se conoc\u00edan popularmente en aquel entonces, denominada White Star Line en donde las personas negras ten\u00edan prohibido el ingreso.<\/p>\n
Este inmueble, de forma muy resumida, es fruto del movimiento impulsado por Marcus Moish Garvey quien buscaba promover el desarrollo de las personas afrodescendientes, que fueran empresarios o productores, de forma igualitaria en los mercados internacionales.<\/p>\n
Construido en 1922 con madera y zinc como materiales principales (ver figura 7) bajo un dise\u00f1o con estilo victoriano ingl\u00e9s o victoriano caribe\u00f1o (caracterizado por la implementaci\u00f3n de corredores laterales, utilizaci\u00f3n de pilotes, entre otros elementos caracter\u00edsticos). Este sirvi\u00f3 como sede de la Asociaci\u00f3n Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA por sus siglas en ingl\u00e9s). Debido a su deterioro por el terremoto de Lim\u00f3n en el a\u00f1o 1991 recibi\u00f3 algunas intervenciones de forma posterior para subsanar el da\u00f1o. Por otro lado, en el a\u00f1o 2000 fue declarado Patrimonio Hist\u00f3rico Arquitect\u00f3nico y en 2006 se restaur\u00f3 ya que fue ganador del concurso denominado \u201cSalvemos Nuestro Patrimonio\u201d, que es organizado por el Centro de Patrimonio de Costa Rica.<\/p>\n
<\/a><\/p>\n
Figura 7:<\/strong> Sistema de Informaci\u00f3n Cultural de Costa Rica. (2012). Black Star Line (Lim\u00f3n). Recuperado de https:\/\/si.cultura.cr\/infraestructura\/black-star-line-limon<\/p>\n
Este edificio acun\u00f3 una gran cantidad de actividades populares, alusivas a costumbres y tradiciones de la poblaci\u00f3n limonense. Asimismo, alberg\u00f3 celebraciones del d\u00eda del negro, talleres de danza, funcion\u00f3 como centro cultural e inclusive existieron ventas de comida caribe\u00f1a en su interior. Esta apropiaci\u00f3n de la edificaci\u00f3n, es lo que le ha dado tanto valor y significado al inmueble, era un s\u00edmbolo de igualdad dentro de dicha poblaci\u00f3n.<\/p>\n
Sin embargo, en abril de 2016 sucede en \u00e9l un siniestro que lo consume pr\u00e1cticamente en su totalidad, significando lo anterior una gran p\u00e9rdida para su poblaci\u00f3n; al ser un inmueble con tan alto valor hist\u00f3rico, ya que acunaba gran parte de la vida social de Lim\u00f3n. Por su relevancia para el pueblo limonense, es que existen diferentes esfuerzos que buscan la reconstrucci\u00f3n de la obra.<\/p>\n
Ahora, contraponiendo ambos inmuebles, el Teatro Nacional de Costa Rica y el Black Star Line, surge la interrogante: \u00bfqu\u00e9 poseen en com\u00fan? Como se mencion\u00f3 anteriormente, no puede limitarse el valor del Teatro Nacional al inmueble y a los bienes muebles que en \u00e9l se encuentran resguardados; hay un valor que est\u00e1 en la memoria colectiva de la sociedad costarricense y todos aquellos quienes lo visitan, lo recorren, lo viven y lo disfrutan. La identidad del teatro como s\u00edmbolo de progreso es igual que la identidad del Black Star Line como s\u00edmbolo de igualdad y ambos son valores intangibles e invaluables.<\/p>\n
Ante esta situaci\u00f3n, se acrecienta la lista de motivos por los cuales es necesaria una oportuna sensibilizaci\u00f3n ante los factores de riesgo y la ingente necesidad de salvaguardar los valores all\u00ed presentes, los presentes en la memoria colectiva y la vida humana.<\/p>\n
Por otro lado, tambi\u00e9n es de vital importancia el brindar un adecuado mantenimiento a la obra. Lo sucedido con el Black Star Line, es una clara muestra de c\u00f3mo un incendio que destruye una edificaci\u00f3n, a su vez tambi\u00e9n afecta la vivencia de la cultura popular y el desarrollo social de la poblaci\u00f3n. Esta era una obra de alto valor para Lim\u00f3n y actualmente existe un vac\u00edo por la falta de este espacio que propiciaba y albergaba el arte, la cultura y las experiencias vivenciales, todas de vital importancia y que tienen gran injerencia en la apropiaci\u00f3n de los espacios.<\/p>\n
ADAPTACI\u00d3N NORMATIVA DE UN EDIFICIO HIST\u00d3RICO<\/strong><\/p>\n
No es sencillo adaptar un inmueble hist\u00f3rico a las normativas de seguridad humana que se aprueban y aplican en el pa\u00eds y en el mundo; el arquitecto William Monge, jefe del Departamento de Conservaci\u00f3n Patrimonial del Teatro Nacional, con m\u00e1s de 30 a\u00f1os de laborar en el inmueble, lo sabe muy bien, \u00e9l durante una entrevista comenta como arduamente desde las posibilidades que tienen buscan adecuar el edificio centenario a las nuevas regulaciones, c\u00f3digos y tecnolog\u00eda vigente.<\/p>\n
Desde su inauguraci\u00f3n en 1897, el Teatro Nacional ha mantenido un uso activo, su idiosincrasia se vive actualmente igual o mejor que en los tiempos de su apertura, por lo que no puede ni debe quedarse atr\u00e1s con las demandas tecnol\u00f3gicas que exige tanto las nuevas puestas en escena teatrales como el cumplimiento de la salvaguarda de la vida humana. La ley 7600 de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ley 8228 del Benem\u00e9rito Cuerpo de Bomberos, la norma NFPA de seguridad humana y el c\u00f3digo el\u00e9ctrico abogan por la protecci\u00f3n de los ocupantes de los edificios, as\u00ed mismo la ley 7555 de Patrimonio Arquitect\u00f3nico respalda la protecci\u00f3n hist\u00f3rica del inmueble. Todo este conjunto de leyes y reglamentos le agrega complejidad al uso y correcta salvaguarda de \u00e9sta joya arquitect\u00f3nica josefina.<\/p>\n
Desde hace varios a\u00f1os se viene proyectando, dise\u00f1ando e implementando sistemas de car\u00e1cter preventivo, pasivo y supresivo ante una inminente amenaza de incendio.<\/p>\n
El proyecto de Ley 20.810 desestimado en segundo debate en la Asamblea Legislativa en el a\u00f1o 2019 pretend\u00eda dotar de un pr\u00e9stamo al Teatro Nacional para la implementaci\u00f3n del Plan Integral de Conservaci\u00f3n que a grandes rasgos inclu\u00eda; sistema de protecci\u00f3n contra incendios, sustituci\u00f3n del sistema el\u00e9ctrico, actualizaci\u00f3n tecnol\u00f3gica del escenario, restauraci\u00f3n de obra art\u00edstica, construcci\u00f3n de edificio anexo para bajar la ocupaci\u00f3n del inmueble patrimonial y reducir la carga el\u00e9ctrica de la actividad administrativa.<\/p>\n
Aunque la negativa del pr\u00e9stamo fue una indicaci\u00f3n de alarma para la cultura, no ha sido un impedimento total para avanzar en la actualizaci\u00f3n preventiva, se han tomado las precauciones posibles con los recursos disponibles, aunque es sabido que son insuficientes para gestionar el riesgo que existe mientras no se logre una soluci\u00f3n integral.<\/p>\n
De los sectores del Teatro Nacional que corren m\u00e1s riesgo es el escenario, su construcci\u00f3n en madera lo hace un espacio muy vulnerable hacia el fuego. El sistema el\u00e9ctrico es obsoleto, su tuber\u00eda y cableado no cumple con las estipulaciones nacionales ni internacionales, no existe compartimentaci\u00f3n de espacios por medio de puertas cortafuego, las butacas en galer\u00eda y otros espacios no permiten una r\u00e1pida y correcta evacuaci\u00f3n de personas en caso de iniciarse un incendio en el edificio.<\/p>\n
El Teatro Nacional debe tener espacios y zonas auxiliares fuera del inmueble patrimonial que asegure la estructura f\u00edsica y los bienes resguardados como por ejemplo planta el\u00e9ctrica con su tanque de combustible, cuarto de bombas para el sistema contra incendios, transformadores, cuartos de monitoreo e incluso el taller de conservaci\u00f3n y restauraci\u00f3n debido a los materiales qu\u00edmicos que podr\u00edan manipularse y que son altamente inflamables.<\/p>\n
Alianzas con instituciones estatales y universidades, han resultado ser de gran provecho para el Teatro Nacional, la colaboraci\u00f3n interdisciplinaria ha aportado beneficios en el constante dise\u00f1o y ajustes para dar poco a poco inicio a la implementaci\u00f3n de los sistemas pasivos y de supresi\u00f3n de incendios.<\/p>\n
Como parte de la actualizaci\u00f3n en sistemas pasivos se ha realizado y se contin\u00faa estudiando la reducci\u00f3n de butacas para incidir en una r\u00e1pida evacuaci\u00f3n de personas en caso de incendio. Con recursos propios del Teatro se ha logrado construir una tramoya anexa a la original, su objetivo principal es soportar la carga de los futuros telones cortafuegos y las nuevas luminarias led que demandan las obras esc\u00e9nicas, lo cual no solamente posibilita bajar la carga el\u00e9ctrica actual, si no que reducir\u00e1 el riesgo de incendio actualizando los sistemas de iluminaci\u00f3n actuales de los cuales algunos ya est\u00e1n obsoletos.<\/p>\n
Aunque se han implementado algunas soluciones, el desarrollo de un plan integral sigue siendo una necesidad indiscutible. El Teatro Nacional al ser un edificio de uso p\u00fablico debe cumplir y acatar la normativa vigente para estos sitios, las autoridades del Ministerio de Salud y Bomberos realizan visitas peri\u00f3dicas para evaluar el cumplimento de la normativa. Si no se acelera el paso para tener una aplicaci\u00f3n del plan integral ya expuesto se corre el riesgo de cerrar el Teatro por p\u00e9rdida de su permiso de funcionamiento como sitio de reuni\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n
EL PAPEL DE LA SEGURIDAD HUMANA EN EL PATRIMONIO EDIFICADO<\/strong><\/p>\n
Tal como se ha expresado, el patrimonio hist\u00f3rico arquitect\u00f3nico existente, los bienes muebles y el valor hist\u00f3rico inherente al inmueble por su simbolismo desde que se construy\u00f3 hasta la actualidad, hacen del Teatro Nacional una edificaci\u00f3n invaluable y distintiva en Costa Rica.<\/p>\n
Es por ello que, adem\u00e1s de la importancia de generar una hoja de ruta con propuestas que permitan la protecci\u00f3n de estos bienes culturales, tambi\u00e9n resulta necesario y urgente concientizar sus implicaciones en la seguridad humana y la protecci\u00f3n del usuario que frecuenta esta edificaci\u00f3n. No basta con tener la capacidad de proteger la infraestructura f\u00edsica si se corre el peligro de que un siniestro pueda cobrar las vidas o no permitir la adecuada protecci\u00f3n de las personas dentro del edificio. Para lograr este cometido, el Teatro Nacional ha puesto en marcha un plan ingenieril y de seguridad humana que permitir\u00e1 generar un balance entre la protecci\u00f3n de los bienes f\u00edsicos y de las personas que utilizan este espacio.<\/p>\n
A continuaci\u00f3n, se expondr\u00e1n una serie de puntos que toman como base estas estrategias que debe implementar el teatro a corto y largo plazo, para hacer de este edificio una obra integralmente segura. Adem\u00e1s, pautas clave por tomar en consideraci\u00f3n seg\u00fan la experiencia internacional, la rehabilitaci\u00f3n y seguridad del patrimonio cultural edificado. Estas pautas tienen como finalidad garantizar la preservaci\u00f3n de este monumento hist\u00f3rico y la seguridad de los usuarios mediante una fusi\u00f3n del legado del siglo XIX con las necesidades de la contemporaneidad; las cuales no interferir\u00e1n con el valor arquitect\u00f3nico del inmueble.<\/p>\n
Seg\u00fan Rodr\u00edguez y Llosent (2021), uno de los puntos m\u00e1s importantes es contar con sistemas pasivos y activos contra incendios. Estos son sistemas que permiten la detecci\u00f3n temprana del fuego y que, de acuerdo con su magnitud e intensidad, controlan el siniestro a trav\u00e9s de la intervenci\u00f3n humana. Tambi\u00e9n, est\u00e1n compuestos por sistemas automatizados que brindan una alerta temprana a las autoridades correspondientes con la finalidad de evitar su expansi\u00f3n a otras \u00e1reas de la construcci\u00f3n.<\/p>\n
Es importante destacar que estos sistemas deben contar con una adecuada infraestructura el\u00e9ctrica, ya que de no contar con esta puede generar un mal funcionamiento o inducir a errores en los sistemas activos de detecci\u00f3n y control de emergencias. Tal como lo expresa Bernardini (2017) y Bah\u00eda (2021), cuando se interviene una edificaci\u00f3n patrimonial, se debe realizar un an\u00e1lisis previo para planificar la sustituci\u00f3n y reemplazo de instalaciones el\u00e9ctricas viejas y con ello migrar a sistemas m\u00e1s tecnol\u00f3gicos y eficientes.<\/p>\n
La colocaci\u00f3n de sistemas de detecci\u00f3n temprana de incendios es vital para la puesta en pr\u00e1ctica de protocolos de evacuaci\u00f3n y control del siniestro. La ausencia de estos sistemas genera una respuesta tard\u00eda que podr\u00eda imposibilitar salvaguardar los bienes y vidas presentes dentro del teatro. En cuanto a los sistemas pasivos, se deben coordinar las acciones necesarias para mantener al personal capacitado sobre su utilizaci\u00f3n y realizar el mantenimiento peri\u00f3dico requerido para su adecuado uso. En esta misma l\u00ednea, es necesario contar con sistemas de extintores de largo alcance, caso contrario, solo se podr\u00eda controlar el inicio de un incendio y no fases m\u00e1s avanzadas de este.<\/p>\n
La experiencia internacional indica que se debe de migrar a la colocaci\u00f3n de dispositivos tecnol\u00f3gicos, seguros y eficientes para evitar emergencias generadas por equipos viejos y descontinuados. Entre las recomendaciones, Rodr\u00edguez y Llosent (2021) mencionan que se tiene que contar con mangueras presurizadas y sistemas manuales y autom\u00e1ticos de extinci\u00f3n contra incendios. Asimismo, la puesta en marcha de reconfiguraciones espaciales que permitan la ampliaci\u00f3n de pasillos y salidas de emergencia como parte de las estrategias para la adecuada salida y protecci\u00f3n de los usuarios.<\/p>\n
Por otro lado, seg\u00fan Bernardini (2017), adem\u00e1s de estas estrategias y de la importancia en la actualizaci\u00f3n de normativa, regulaciones, c\u00f3digos y tecnolog\u00eda vigentes que requieren el teatro, se debe considerar en esta hoja de ruta visualizar una propuesta adecuada de planes de emergencia y evacuaci\u00f3n. Esto por medio de simulaciones virtuales computacionales para conseguir la estrategia m\u00e1s adecuada de protecci\u00f3n f\u00edsica y humana en caso de incendio. La utilizaci\u00f3n de softwares especializados permiten la inclusi\u00f3n de variables como uso y cantidad de personas presentes en el edificio, materiales y sistemas constructivos, tiempos de salida, elementos inflamables como cortinas y pisos alfombrados y permiten definir la mejor soluci\u00f3n con la menor intervenci\u00f3n posible.<\/p>\n
A manera de conclusi\u00f3n, la hoja de ruta no solo debe ser una estrategia para salvaguardar los bienes f\u00edsicos y la seguridad de las personas en casos de emergencia, debe ser un plan que permita evitar en la medida de lo posible la generaci\u00f3n de este tipo de siniestros. Las estrategias que establece el Teatro Nacional se ajustan correctamente para evitar en la medida de lo posible la intervenci\u00f3n interna. Estas adecuan su uso e infraestructura f\u00edsica a los requerimientos en seguridad humana y permite establecer las medidas pertinentes para salvaguardar la vida de las personas y la protecci\u00f3n del bien patrimonial de una manera \u00edntegra.<\/p>\n
Es imperativo generar reflexi\u00f3n en la sociedad sobre la urgencia del proyecto y el hecho de que el plan propuesto no solo est\u00e1 creado en funci\u00f3n de proteger el edificio, los archivos hist\u00f3ricos y las obras art\u00edsticas que este posee; sino que en una posici\u00f3n de mayor inter\u00e9s, se encuentra el resguardo de la vida humana. Se requieren medidas y sistemas de seguridad oportunas para salvaguardar la vida de las personas durante la operatividad cotidiana del edificio, as\u00ed como en espect\u00e1culos y presentaci\u00f3n de obras con gran cantidad de p\u00fablico. Si se integran las pautas descritas anteriormente por medio de proyectos de intervenci\u00f3n, se pueden reducir sustancialmente estos riesgos y en especial, cuando se tratan de edificios emblem\u00e1ticos de la arquitectura nacional.<\/p>\n
Referencias:<\/strong><\/p>\n
Bah\u00eda, B. (2021). Prevenci\u00f3n versus reparaci\u00f3n ante el siniestro en la Iglesia de S. Mart\u00edn.<\/p>\n
Bernardini, G. (2017). Fire safety of historical buildings: Traditional versus innovative \u201cbehavioural design\u201d solutions by using wayfinding systems. Springer.<\/p>\n
Chac\u00f3n, Y. (s.f.), Teatro Nacional de Costa Rica. Recuperado 21 de febrero de 2022, de https:\/\/www.teatronacional.go.cr\/Seccion\/46\/archivo-institucional<\/p>\n
Chang, G., Cerdas, A., Herrera, M., Perera, I., y Troyo, E. (2010). Patrimonio Cultural: Diversidad en nuestra creaci\u00f3n y herencia. Costa Rica: Editorial del Centro de Conservaci\u00f3n del Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura y Juventud.<\/p>\n
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84.<\/p>\n
Mont\u00fafar, M. O. (2019). Incendio en el Museo Nacional de Brasil: la puesta en escena de un simulacro. Revista de Arte Ibero Nierika, (16), 83-88.<\/p>\n
Noticias Repretel. (29 de abril de 2016). El Black Star Line siempre permanecer\u00e1 en el recuerdo. [Video]. Youtube. Recuperado de https:\/\/www.youtube.com\/watch?v=eUuWc7H1LD4&t=29s<\/p>\n
Rodr\u00edguez, M., y Llosent, R. (2021, 30 enero). https:\/\/www.crhoy.com\/nacionales\/que-paso-con-la-restauracion-del-teatro-nacional\/. CRHoy. https:\/\/www.crhoy.com\/nacionales\/que-paso-con-la-restauracion-del-teatro-nacional\/<\/p>\n
S\u00e1nchez, \u00c1. (29 de abril de 2016). Conozca la historia del emblem\u00e1tico edificio limonense \u201cBlack Star Line\u201d. [Video]. Teletica. Recuperado de https:\/\/www.teletica.com\/nacional\/conozca-la-historia-del-emblematico-edificio-limonense-black-star-line_123482<\/p>\n
Sistema de Informaci\u00f3n Cultural Costa Rica. (2012). Black Star Line (Lim\u00f3n). Recuperado de https:\/\/si.cultura.cr\/infraestructura\/black-star-line-limon.html<\/p>\n
Sistema de Informaci\u00f3n Cultural Costa Rica. (2014). Teatro Nacional de Costa Rica. Infraestructura Teatro Nacional de Costa Rica. Recuperado de https:\/\/si.cultura.cr\/infraestructura\/teatro-nacional-de-costa-rica.html<\/p>\n
TNCR – Aceler\u00f3grafo. (s. f.). Teatro Nacional de Costa Rica. Recuperado 6 de marzo de 2022, de https:\/\/www.teatronacional.go.cr\/Visitenos\/acelerografo<\/p>\n
Trece Costa Rica Noticias. (05 de mayo de 2016). Historia Black Star Line. [Video]. Youtube. Recuperado de https:\/\/www.youtube.com\/watch?v=q_RxxTwtZug<\/p>\n
Villalo\u0301n, A. M. (2018). Incendio del Museo Nacional de Ri\u0301o de Janeiro: una pe\u0301rdida irrecuperable. Ankulegi. Revista de Antropolog\u00eda Social, (22), 109-113.<\/p>\n
Referencias complementarias:<\/strong><\/p>\n
De Medici, S., Bellomia, M., & Senia, C. (2019). Adaptive reuse and rehabilitation of cultural heritage. A performance-based approach for fire safety. BDC. Bollettino Del Centro Calza Bini, 19(1), 89-116.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Arq. Fernando Ag\u00fcero Bravo Arq. Marilyn Garita Ortega Arq. Gabriela Jim\u00e9nez Jara Arq. Maricruz Ram\u00edrez Moreno LO TANGIBLE DE LOS VALORES PATRIMONIALES Y CULTURALES, \u00bfpor qu\u00e9 es importante en la salvaguarda del patrimonio? La memoria colectiva de un pa\u00eds se basa, en su mayor\u00eda, en la historia y por ende en los valores patrimoniales y […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":619,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[15,1],"tags":[],"class_list":["post-591","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-difusion-cultural","category-sin-categoria"],"_links":{"self":[{"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/591","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=591"}],"version-history":[{"count":14,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/591\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":622,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/591\/revisions\/622"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/619"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=591"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=591"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/cicopcr.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=591"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}